sábado, 17 de noviembre de 2012

                                               La infancia temprana.

Cognición

Para empezar, de todas las partes del cuerpo, el cerebro crece en su mayor parte durante la infancia temprana, provocando cambios dramáticos en el desarrollo cognitivo. La memoria de los niños, por ejemplo, avanza mucho después de la infancia. ¡Los pequeños pueden recordar grandes cantidades de información! En segundo lugar, los niños aprenden a transmitir pensamientos e ideas relacionados con su vida diaria usando palabras e imágenes. El psicólogo Jean Piaget ilustra lo que los niños entienden y no en esta fase. Pueden distinguir sus perspectivas de las de otros. Pero la mayoría de los psicólogos se dan cuenta de que la gente puede tener falsas creencias con 5 años.
Autorregulación
Los niños aprenden a autorregularse y controlar su comportamiento sin ayuda. Por ejemplo, en términos de sexualidad, la infancia temprana, o el periodo que Sigmund Freud definía como etapa fálica, es un tiempo en el que los niños se enfocan en el placer de sus genitales. Después de ser reprendidos por sus padres y otros, los niños aprenden a parar de tocarse en público.

    Desarrollo moral

    Los niños empiezan a hacer progresos en términos de desarrollo moral. Ésto tiene mucho que ver con los valores inculcados por los padres. Mientras el tiempo avanza en la infancia temprana, los niños aprenden a desarrollar su propio sentido del bien y del mal.

    Crecimiento físico

    Para crecer, las necesidades físicas de los niños deben cumplirse. En la infancia temprana, requieren cantidades de sueño apropiadas. La mayoría de los niños descansan durmiendo toda la noche y tomando una siesta durante el día. También necesitan inmunizaciones temporales, las comidas nutritivas adecuadas y ejercicio que les conduzca a unas vidas sanas. Las habilidades motoras mayores mejoran dramáticamente en la infancia temprana si se cumplen estas necesidades. Mientras los niños juegan, desarrollan habilidades para hacer muchas actividadesfísicas, desde juegos de pelota hasta bailar y gimnasia.

    Desarrollo de la personalidad y socialización de género

    El mundo social de un niño influye en el desarrollo de su personalidad y comportamiento resuelto. A medida que los niños llegan a las últimas fases de la infancia temprana, se les da más responsabilidad. De acuerdo con la teoría del psicoanalista Erik Erikson, están en la fase de iniciativa contra culpa. Si no responden al reto de tomar responsabilidad, probablemente experimentarán ansiedad y culpa. Los niños se socializan en roles de género y los comportamientos culturales apropiados para chicos y chicas. En la infancia temprana, los niños suelen preferir jugar en grupos del mismo sexo. Es una época en la que aprenden qué define "rosa" y qué "azul". Suelen moldear sus comportamientos en base a los padres de su mismo sexo.

    Desarrollo a través de las relaciones familiares

    Las relaciones familiares juegan un papel crucial en el desarrollo de los niños. La relación padre-hijo es una de las mayores influencias en la autoestima de un niño y en su sentido del autocontrol. Es mejor ser autoritario. Los niños hacen grandes avances en el idioma en esta fase. El tipo de entorno que creen los padres puede fijar la base para la alfabetización, si se usan libros y ejercicios verbales efectivos.

    Desarrollo emocional

    capacidad  de discutir sus emociones y las de los demás. Pueden entender que la gente reaccione al mismo evento con diferentes emociones. Los niños en esta etapa pueden incluso desarrollar el tipo de empatía que les permitirá entender y responder a la tristeza de un amigo.

                                               Etapa preoperacional.
    En etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza simbólos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.
    Características
    Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos)
    Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.
    Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor ? luz).
    Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:
    Centralización.
    Razonamiento transductivo.

    Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
    Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.
    Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.
    Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.
    El proceso de socialización en la etapa preoperacional:
    La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al que pertenece.
    ¿Cómo se socializan los niños?
    Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. Las respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con mayor frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).
    Por observación (Bandura).  Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.
    Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en términos de recompensas y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como:
    -la creencia del niño de que es similar a otra persona
    -compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona

    Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso e inseguro.
    Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores –generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma forma de vestir, etc).


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario