Etapa de lactancia y primeros pasos.
desarrollo neonatal.
El periodo neonatal concierne desde los 0 a los 3 años de vida, constituye un tiempo de transición entre el útero y una existencia independiente. Se distingue del resto de la infancia, pues en ese periodo el bebé debe adaptarse a la vida del mundo exterior luego de abandonar el medio cerrado y protegido del vientre materno, en donde es su madre la que lo hace sobrevivir.

Características físicas de los recién nacidos.
TAMAÑO Y ASPECTO.
Los bebés recién nacidos tienen unas características distintivas que incluyen, la cabeza grande y una mandíbula retraída.
En un principio la cabeza del neonato puede ser larga y deforme debido al moldeamiento que facilitó su paso a través de la pelvis maternal, esto es posible gracias a que los huesos del cráneo son flexibles y no se adhieren hasta mas o menos los ocho meses.
Aun mantienen el lanugo, es decir el vello que cubría su piel cuando estaba en el vientre y el verniz que lo protege de las infecciones del ambiente.
Desarrollo físico:
Cuando nace la güagüita se supone que debe tener los reflejos de succión, aprehensión (girar la cabeza y tratar de asir algo con la boca cuando se le toca la cara), reflejo de alarma (cuando oye un ruido fuerte), reflejo de retirada (alejarse de un contacto doloroso), reflejo pupilar (contracción de la pupila por la luz), reflejo de moro(cuando la cabeza del niño cae hacia atrás, los brazos se extienden hacia delante y el niño toma la postura de agarrarse) y el reflejo de Babinsky (se frota la planta del pie y los dedos se separan).
Si existe un retraso en la aparición de estos reflejos, y si el reflejo de babinsky y/o moro perdura mas allá de los 6 meses esto puede ser indicativo de algún desorden neurológico.
Gradiente céfalo-cola: el crecimiento progresa a partir de la cabeza.
Gradiente próximo-distal: el crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
Gradiente general-específico: los movimientos generales preceden a los más precisos y coordinados.
Peso de los niños al nacer: entre 2,5 Kg y 4 Kg el promedio es de 3,4 kg. Y la estatura promedio es de 50 cm.
A los dos años se espera que mida cerca de 86 cm y pese aprox. 12,5 kilos.
Desarrollo motor:
0 meses: postura fetal
1 mes: levanta la barbilla
2 meses: levanta el tronco.
3 meses: alcanza y deja caer objetos.
4 meses: puede sentarse con ayuda.
5 meses: sentado en el regazo agarra objetos.
6 meses: sentado en su silla agarra objetos colgados.
7 meses: se sienta solo. (se espera que salga el primer diente)
8 meses: se queda de pie si se le sujeta.
9 meses: se queda de pie apoyándose en un mueble.
10 meses: gatea.
11 meses: anda con ayuda.
12 meses: se pone de pie agarrándose de un mueble.
13 meses: trepa por las escaleras.
14 meses: se pone de pie solo.
15 meses: ¡ anda solo! Así que dejan la caga por todas partes! (Aparecen los primeros molares, se ponen terriblemente mañosos)
Todo esto puede ser variable en cada niño, hay niños que no gatean hay otros que aprenden a caminar mas tarde, pero si hasta los 2 a los todavía no camina, vaya el neurólogo.
Desarrollo del lenguaje:
Momentos importantes en el desarrollo del lenguaje durante los 2 primeros años:
0-1 mes: llanto, responde y localiza la fuente del sonido. Distingue la voz humana y otros sonidos.
1-2 meses: Puede vocalizar y producir sonidos de vocales como a, e, u. Deja de llorar cuando un sonido nuevo lo sorprende.
2-3 meses: Produce diferentes vocalizaciones; risas. Sonríe y vocaliza cuando le hablan; puede distinguir las cualidades emocionales del lenguaje adulto.
3-4 meses: Balbuceos; produce numerosas sílabas vocales. Ríe y muestra otros símbolos cuando le hablan. Percibe sílabas.
4-5 meses: Balbuceos y parloteos, juega con sílabas. Puede empezar a imitar sonidos como ba, da, ca.
5-6 meses: Aumenta el juego de sonidos. Imita inflexiones; balbucea para que le presten atención. Atiende a diferencias en la entonación y ritmo del lenguaje adulto, observa la boca de la persona que habla; vuelve la cabeza hacia el que habla y reconoce su propio nombre.
6-7 meses: Balbucea cosas como ma, mu,da, di, ba, repetidamente; produce consonantes como f, s, sh. “habla” a la gente. Responde a las emociones de otras voces.
7-8 meses: “canturrea” tonos; denomina objetos imitando su sonido, por ejemplo, “guau-guau” para perro. Repite dos sílabas e imita sonidos del habla; puede decir “papá-mamá” pero no a una persona específica. Imita la forma de los movimientos de la boca; puede reconocer palabras familiares.
8-9 meses: combina sílabas. Signos de emoción; imita sonidos como toses, ruidos con la lengua y silbidos. Escucha conversaciones; puede cumplir encargos sencillos.
9-10 meses: empieza a farfullar; puede decir mamá o papá a personas específicas.
10-11 meses: hace ademán de “adiós” y puede decirlo; muy frecuentemente llama “mamá” o “papá” a la persona correcta. Distingue claramente entre fonemas del lenguaje.
11-12 meses: Emplea al menos una palabra con significado, generalmente un nombre.
12-18 meses: Imita sonidos de animales en los juegos con sus padres; usa palabras con significado; mezcla palabras con significado con otros sonidos. Empieza a responder a órdenes como “no” y ¡no hagas eso!.
18-24 meses: nombra objetos; tiene vocabulario de 20 palabras a los 18 meses y de 200 a los 24 meses; combina dos o más palabras en frases telegráficas. Señala dibujos, objetos y partes del cuerpo; hace preguntas; responde a numerosas órdenes.
Teoría de Cognoscitiva de Piaget
PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre laasimilación y la acomodación.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan apartir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide eldesarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
Período
| Estadio |
Edad
|
Etapa sensoriomotora
|
|
|
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
|
0-1 mes
|
b) Estadio de la reacciones circulares primarias
|
1-4 meses
|
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
|
4-8 meses
|
|
8-12 meses
|
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
|
12-18 meses
|
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
|
12-24 meses
|
Etapa preoperacional
|
a) Estadio preconceptual
|
2-4 años
|
b) Estadio intuitivo
|
4-7 años
|
Etapa de la operaciones concretas
|
7-11 años
|
Etapa de las operaciones formales
|
11 años adelante
|