domingo, 18 de noviembre de 2012


                                                  Conclusión.

Terminadas las cesiones de la clase de psicología evolutiva considero que este ramo nos proporciono el conocimiento para poder entender los múltiples procesos del desarrollo humano, es asi como las variadas teorías conllevan a poner énfasis y comprender el desarrollo del ser humano.

Para continuar teniendo los conocimiento para comprender como funcionamos y desarrollamos nos queda como tareas ser capaces de aplicar en la vida cotidiana los conocimientos entregado desarrollándolos y entendiéndolos.

Finalmente agradezco la forma en que se nos entrego la materia, de forma simple, ejemplificando y dándonos la posibilidad de razonar y relacionar la materia con nuestro entorno.


sábado, 17 de noviembre de 2012

                                               Infancia Intermedia.
Esta etapa se presenta de los 6 a los 12 años

.

Desarrollo:

Desarrollo físico.Durante esta etapa el peso de su cuerpo, se duplica y crecen de cinco a ocho centímetros por año. Por otro lado, durante la infancia intermedia, los niños necesitan comer bien, ya que sus juegos requieren de mucha energía, y es por ello que necesitan altos niveles de carbohidratos complejos. La salud en esta etapa se caracteriza por tener una visión más aguda de la que que tienen al inicio de la vida; el cambio de dientes continúa, pero, la mayor parte de los dientes que tendrán por el resto de sus vidas, aparecen al principio de esta etapa, de tal manera que: los dientes primarios comienzan a caer alrededor de los seis años y los reemplazan casi cuatro dientes permanentes por año durante los siguientes cinco años. Los primeros molares surgen cerca de los seis años y los terceros, aparecenalrededor de los 20 años. Al parecer, el estado físico, presenta algunas peculiaridades, ya que los niños casi no desarrollan actividades físicas, tales como: natación, entre otras. Generalmente desarrollan juegos competitivos, que no promueven el desarrollo físico.Desarrollo motor.A los seis años, las niñas son superiores a los niños, en cuanto a la precisión de movimientos, y los niños en actividades que requiera de fuerza y menos complejas; un año más tarde, pueden balancearse en un solo pie, tanto niñas como niños, pueden caminar en barras de equilibrio de 5 cm de ancho, realizan con precisión diferentes juegos. Durante los ocho y nueve años, ambos sexos participan en diferentes juegos; a los diez años, pueden analizar e interceptar la ruta de pequeñas bolas lanzadas desde una distancia determinada; durante los dos últimos años de esta etapa, pueden realizar saltos de hasta 90 cm de alto. Etapa de las OPERACIONES CONCRETAS, consiste en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como la conservación, la cual consiste en reconocer que dos cantidades iguales de materia, permanecen idénticas en sustancia, peso o volumen hasta que se les añade o quita algo. Entre los 6 y 7 años, conservan la sustancia, a los 9 ó 10 el peso, y a los 11 ó 12, el volumen.Desarrollo social y de la personalidad.Es preciso que los niños desarrollen el autoconcepto, y en este proceso es sumamente importante la ayuda de los padres. Definamos primero el autoconcepto, el cual es el sentido de nosotros mismos, es decir, lo que opinamos de nosotros. Así pues, en la medida en que los niños desarrollen un autoconcepto fuerte, duradero y positivo, los niños desarrollaran habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad. Es ideal que el niño, "realice algunas tareas" para desarrollar el autoconcepto, tales como: 1. Ampliar su autocomprensión para reflexionar sobre las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas. 2. Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad. 3. Desarrollar patrones de comportamiento que los satisfagan personalmente. 4. Dirigir su propio comportamiento.
Desarrollo psico sexual.
Fase de latencia.
 concepto elaborado por Sigmund Freud, designa una etapa en el desarrollo libidinal del niño.
El psicoanálisis plantea un desarrollo sexual en dos tiempos: un primer período desde el nacimiento hasta el llamado complejo de Edipo, y otro desde la pubertad a la madurez sexual. El período que media entre estas dos etapas es la llamada latencia.
«Período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año) y el comienzo de la pubertad, y que representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad. Durante él se observa, desde este punto de vista, una disminución de las actividades sexuales, la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos (especialmente el predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la aparición de sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones morales y estéticas. Según la teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del complejo de Edipo; corresponde a una intensificación de la represión (que provoca una amnesia que abarca los primeros años), una transformación de las catexis de objetos en identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones.

                                               La infancia temprana.

Cognición

Para empezar, de todas las partes del cuerpo, el cerebro crece en su mayor parte durante la infancia temprana, provocando cambios dramáticos en el desarrollo cognitivo. La memoria de los niños, por ejemplo, avanza mucho después de la infancia. ¡Los pequeños pueden recordar grandes cantidades de información! En segundo lugar, los niños aprenden a transmitir pensamientos e ideas relacionados con su vida diaria usando palabras e imágenes. El psicólogo Jean Piaget ilustra lo que los niños entienden y no en esta fase. Pueden distinguir sus perspectivas de las de otros. Pero la mayoría de los psicólogos se dan cuenta de que la gente puede tener falsas creencias con 5 años.
Autorregulación
Los niños aprenden a autorregularse y controlar su comportamiento sin ayuda. Por ejemplo, en términos de sexualidad, la infancia temprana, o el periodo que Sigmund Freud definía como etapa fálica, es un tiempo en el que los niños se enfocan en el placer de sus genitales. Después de ser reprendidos por sus padres y otros, los niños aprenden a parar de tocarse en público.

    Desarrollo moral

    Los niños empiezan a hacer progresos en términos de desarrollo moral. Ésto tiene mucho que ver con los valores inculcados por los padres. Mientras el tiempo avanza en la infancia temprana, los niños aprenden a desarrollar su propio sentido del bien y del mal.

    Crecimiento físico

    Para crecer, las necesidades físicas de los niños deben cumplirse. En la infancia temprana, requieren cantidades de sueño apropiadas. La mayoría de los niños descansan durmiendo toda la noche y tomando una siesta durante el día. También necesitan inmunizaciones temporales, las comidas nutritivas adecuadas y ejercicio que les conduzca a unas vidas sanas. Las habilidades motoras mayores mejoran dramáticamente en la infancia temprana si se cumplen estas necesidades. Mientras los niños juegan, desarrollan habilidades para hacer muchas actividadesfísicas, desde juegos de pelota hasta bailar y gimnasia.

    Desarrollo de la personalidad y socialización de género

    El mundo social de un niño influye en el desarrollo de su personalidad y comportamiento resuelto. A medida que los niños llegan a las últimas fases de la infancia temprana, se les da más responsabilidad. De acuerdo con la teoría del psicoanalista Erik Erikson, están en la fase de iniciativa contra culpa. Si no responden al reto de tomar responsabilidad, probablemente experimentarán ansiedad y culpa. Los niños se socializan en roles de género y los comportamientos culturales apropiados para chicos y chicas. En la infancia temprana, los niños suelen preferir jugar en grupos del mismo sexo. Es una época en la que aprenden qué define "rosa" y qué "azul". Suelen moldear sus comportamientos en base a los padres de su mismo sexo.

    Desarrollo a través de las relaciones familiares

    Las relaciones familiares juegan un papel crucial en el desarrollo de los niños. La relación padre-hijo es una de las mayores influencias en la autoestima de un niño y en su sentido del autocontrol. Es mejor ser autoritario. Los niños hacen grandes avances en el idioma en esta fase. El tipo de entorno que creen los padres puede fijar la base para la alfabetización, si se usan libros y ejercicios verbales efectivos.

    Desarrollo emocional

    capacidad  de discutir sus emociones y las de los demás. Pueden entender que la gente reaccione al mismo evento con diferentes emociones. Los niños en esta etapa pueden incluso desarrollar el tipo de empatía que les permitirá entender y responder a la tristeza de un amigo.

                                               Etapa preoperacional.
    En etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza simbólos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.
    Características
    Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos)
    Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.
    Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor ? luz).
    Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:
    Centralización.
    Razonamiento transductivo.

    Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
    Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.
    Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.
    Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.
    El proceso de socialización en la etapa preoperacional:
    La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al que pertenece.
    ¿Cómo se socializan los niños?
    Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. Las respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con mayor frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).
    Por observación (Bandura).  Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.
    Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en términos de recompensas y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como:
    -la creencia del niño de que es similar a otra persona
    -compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona

    Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso e inseguro.
    Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores –generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma forma de vestir, etc).



                                            Etapa de lactancia y primeros pasos.

    desarrollo neonatal.

    El periodo neonatal concierne desde los 0 a los 3 años de vida, constituye un tiempo de transición entre el útero y una existencia independiente.   Se distingue del resto de la infancia, pues en ese periodo el bebé debe adaptarse a la vida del mundo exterior luego de abandonar el medio cerrado y protegido del vientre materno, en donde es su madre la que lo hace sobrevivir.

     Características físicas de los recién nacidos.


    TAMAÑO Y ASPECTO.
    Los bebés recién nacidos tienen unas características distintivas que incluyen, la cabeza grande y una mandíbula retraída.
    En un principio la cabeza del neonato puede ser larga y deforme debido al moldeamiento que facilitó su paso a través de la pelvis maternal, esto es posible gracias a que los huesos del cráneo son flexibles y no se adhieren hasta mas o menos los ocho meses.
    Aun mantienen el lanugo, es decir el vello que cubría su piel cuando estaba en el vientre y el verniz que lo protege de las infecciones del ambiente.



    Desarrollo físico:
    Cuando nace la güagüita se supone que debe tener los reflejos de succión, aprehensión (girar la cabeza y tratar de asir algo con la boca cuando se le toca la cara), reflejo de alarma (cuando oye un ruido fuerte), reflejo de retirada (alejarse de un contacto doloroso), reflejo pupilar (contracción de la pupila por la luz), reflejo de moro(cuando la cabeza del niño cae hacia atrás, los brazos se extienden hacia delante y el niño toma la postura de agarrarse) y el reflejo de Babinsky (se frota la planta del pie y los dedos se separan).
    Si existe un retraso en la aparición de estos reflejos, y si el reflejo de babinsky y/o moro perdura mas allá de los 6 meses esto puede ser indicativo de algún desorden neurológico.
    • Direcciones de crecimiento: (pautas que rigen el crecimiento normal)
    Gradiente céfalo-cola: el crecimiento progresa a partir de la cabeza.
    Gradiente próximo-distal: el crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
    Gradiente general-específico: los movimientos generales preceden a los más precisos y coordinados.
    • Expectativas normales de crecimiento:
    Peso de los niños al nacer: entre 2,5 Kg y 4 Kg el promedio es de 3,4 kg. Y la estatura promedio es de 50 cm.
    A los dos años se espera que mida cerca de 86 cm y pese aprox. 12,5 kilos.

    Desarrollo motor:
    0 meses: postura fetal
    1 mes: levanta la barbilla
    2 meses: levanta el tronco.
    3 meses: alcanza y deja caer objetos.
    4 meses: puede sentarse con ayuda.
    5 meses: sentado en el regazo agarra objetos.
    6 meses: sentado en su silla agarra objetos colgados.
    7 meses: se sienta solo. (se espera que salga el primer diente)
    8 meses: se queda de pie si se le sujeta.
    9 meses: se queda de pie apoyándose en un mueble.
    10 meses: gatea.
    11 meses: anda con ayuda.
    12 meses: se pone de pie agarrándose de un mueble.
    13 meses: trepa por las escaleras.
    14 meses: se pone de pie solo.
    15 meses: ¡ anda solo! Así que dejan la caga por todas partes! (Aparecen los primeros molares, se ponen terriblemente mañosos)
    Todo esto puede ser variable en cada niño, hay niños que no gatean hay otros que aprenden a caminar mas tarde, pero si hasta los 2 a los todavía no camina, vaya el neurólogo.

    Desarrollo del lenguaje:
    Momentos importantes en el desarrollo del lenguaje durante los 2 primeros años:
    0-1 mes: llanto, responde y localiza la fuente del sonido. Distingue la voz humana y otros sonidos.
    1-2 meses: Puede vocalizar y producir sonidos de vocales como a, e, u. Deja de llorar cuando un sonido nuevo lo sorprende.
    2-3 meses: Produce diferentes vocalizaciones; risas. Sonríe y vocaliza cuando le hablan; puede distinguir las cualidades emocionales del lenguaje adulto.
    3-4 meses: Balbuceos; produce numerosas sílabas vocales. Ríe y muestra otros símbolos cuando le hablan. Percibe sílabas.
    4-5 meses: Balbuceos y parloteos, juega con sílabas. Puede empezar a imitar sonidos como ba, da, ca.
    5-6 meses: Aumenta el juego de sonidos. Imita inflexiones; balbucea para que le presten atención. Atiende a diferencias en la entonación y ritmo del lenguaje adulto, observa la boca de la persona que habla; vuelve la cabeza hacia el que habla y reconoce su propio nombre.
    6-7 meses: Balbucea cosas como ma, mu,da, di, ba, repetidamente; produce consonantes como f, s, sh. “habla” a la gente. Responde a las emociones de otras voces.
    7-8 meses: “canturrea” tonos; denomina objetos imitando su sonido, por ejemplo, “guau-guau” para perro. Repite dos sílabas e imita sonidos del habla; puede decir “papá-mamá” pero no a una persona específica. Imita la forma de los movimientos de la boca; puede reconocer palabras familiares.
    8-9 meses: combina sílabas. Signos de emoción; imita sonidos como toses, ruidos con la lengua y silbidos. Escucha conversaciones; puede cumplir encargos sencillos.
    9-10 meses: empieza a farfullar; puede decir mamá o papá a personas específicas.
    10-11 meses: hace ademán de “adiós” y puede decirlo; muy frecuentemente llama “mamá” o “papá” a la persona correcta. Distingue claramente entre fonemas del lenguaje.
    11-12 meses: Emplea al menos una palabra con significado, generalmente un nombre.
    12-18 meses: Imita sonidos de animales en los juegos con sus padres; usa palabras con significado; mezcla palabras con significado con otros sonidos. Empieza a responder a órdenes como “no” y ¡no hagas eso!.
    18-24 meses: nombra objetos; tiene vocabulario de 20 palabras a los 18 meses y de 200 a los 24 meses; combina dos o más palabras en frases telegráficas. Señala dibujos, objetos y partes del cuerpo; hace preguntas; responde a numerosas órdenes.


                                                     Teoría de Cognoscitiva de  Piaget
    PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.


    La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
    Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre laasimilación y la acomodación.


    4) Las etapas del desarrollo cognitivo.
    En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
    La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan apartir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide eldesarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
    Período
    Estadio
    Edad
    Etapa
    sensoriomotora
    a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
    0-1 mes
    b) Estadio de la reacciones circulares primarias
    1-4
    meses
    c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
    4-8
    meses
    d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos
    8-12
    meses
    e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
    12-18 meses
    f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
    12-24 meses
    Etapa preoperacional
    a) Estadio preconceptual
    2-4 años
    b) Estadio intuitivo
    4-7 años
    Etapa de la operaciones concretas
    7-11 años
    Etapa de las operaciones formales
    11 años adelante